

Alfredo Zitarrosa,autor de letra y música de este tema tan maravilloso.Al igual que tú Zita,sigo tu búsqueda. Y dejaré las puertas y ventanas de mi casa abiertas...Y aguardaré la madrugada. Hoy también Zita,con dolor debo confesarte,que el Presidente sigue viendo cercado por un muro. Y,que "Uruguay for export",es lamentable realidad. Mi corazón esta mejor sitiado que mi casa.
Representaciones de todos los territorios amenazados por grandes proyectos hidroeléctricos en Chile de las empresas Endesa, Colbún y SN Power; han iniciado una coordinación para detener y obligar la retirada de estas imposiciones. / La prioridad es Defender los Derechos colectivos, los territorios y Recursos Naturales y exigir que se discuta en Chile lo que se denomina crisis y soluciones energéticas. / Más de 100 personas dijeron ¡NO! A este tipo de proyectos y se enmarcan en una nueva alianza que reúne a diversos referentes Mapuche y Chileno.
Chile Interregional, Panguipulli - Más de 80 organizaciones y comunidades que están afectadas por proyectos hidroeléctricos, se reunieron en Panguipulli, en la nueva Región de los Ríos, durante dos días, para compartir experiencias y aunar fuerzas en torno al conflicto que las comunidades mapuches y no mapuches han tenido con COLBUN, ENDESA y SN POWER, principales responsables de proyectos hidroeléctricos que pretenden represar los ríos que dan vida, no solo a los pueblos, sino también a los ecosistemas frágiles del sur de Chile y que han puesto en peligro la vida y han pasado a llevar los derechos de las comunidades.
Un icono de esta lucha, la ñaña Berta Quintremán, quien también quiso estar presente, habló reiteradas veces motivando la lucha contra este saqueo. Los asistentes coincidían en las dificultades que han tenido al enfrentar a estos mega proyectos, y explicitaron la importancia de trabajar coordinadamente para lo cual se agendaron varias actividades. El objetivo de estas actividades corresponde a establecer estrategias comunes para luchar contra este modelo económico que se basa en el enriquecimiento de unos pocos a costa de nuestros pueblos. El encuentro finalizó el sábado, con una caminata al lago Panguipulli. Así, entre trutrucas y kultrunes se gritaron las consignas de reivindicación y de lucha como ‘las aguas robadas, serán recuperadas’, las que reflejaban el espíritu de este encuentro que se centró en aunar energías para detener la construcción de las represas proyectadas.
Hacia un escenario de Autodeterminación.
Este es el cuarto encuentro que corresponde al fortalecimiento de la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social (Rajas), donde se pretende crear una coordinación para detener los proyectos de inversión que ponen en peligro la vida de las comunidades y ejercer nuestros derechos. El primer encuentro, se realizó en Cobquecura y se enmarcó en el conflicto con el modelo forestal. Luego, bajo el lema ‘Agua y minería’, en Vallenar, se trabajo en torno a los grandes proyectos de inversión minera que se proyectan en Chile, y el tercer encuentro se concretó en Santiago en torno a los conflictos urbano-ambientales. El ENCUENTRO INTERREGIONAL, que cierra el proceso de Ampliación de la Red, planificado para este año, se realizará el sábado 8 y domingo 9 de diciembre en Santiago, el cual pretende aunar las luchas de todas y todos los participantes de las reuniones anteriores para continuar fortaleciendo la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social (Rajas) y definir estrategias y líneas de acción para ejercer los derechos socio ambientales y los derechos colectivos como la autodeterminación, vinculantes a través de los pactos Internacionales por la Constitución, pero olvidados por los gobernantes.
Declaración Pública en apoyo a los Presos Políticos Mapuches . En el marco del VI Congreso Chileno de Atropología.
La directiva nacional del Colegio de Antropólogos de Chile, hace suya la preocupación de las y los participantes en el VI Congreso de Antropología realizado en la ciudad de Valdivia y expresa su solidaridad con los presos políticos mapuche, sus familiares y comunidades.
Procesados y condenados en el marco de justas movilizaciones en demanda de tierras, derechos sociales y políticos, desde el 10 de octubre, cinco de ellos han iniciado una huelga de hambre en la cárcel de Angol. Reclaman por la libertad de los presos políticos mapuche, por el fin de la militarización del territorio, por la revisión de los juicios que fueron ejecutados bajo las normas de Ley Antiterrorista y de Seguridad Interior del Estado, como también por aquellos casos en que se han denunciado irregularidades en los procesos seguidos a varios mapuche.
A través de nuestro ejercicio profesional nos relacionamos directamente con pueblos indígenas, sabemos del sufrimiento y la exclusión que recae sobre ellos. Nos preocupa la insuficiente respuesta del gobierno a sus demandas y el escaso apoyo recibido tanto por organizaciones de la sociedad civil, como por diversas autoridades, senadores y diputados.
Hemos conocido las condiciones a las que han sido sometidos los presos políticos mapuche en las cárceles de Angol, Temuco, Lautaro y Santiago, y el sufrimiento de sus familias y comunidades.
Exigimos que se termine con la criminalización de aquellas demandas que consideramos legítimas y que, a la luz del derecho internacional, y, en especial, de los Derechos Humanos, deben atendidas.
Hacemos un llamado al gobierno para que se escuchen los reclamos del pueblo mapuche, sus dirigentes y organizaciones. Solicitamos que se revisen los casos y se libere a los presos políticos mapuche que han sido procesados y condenados por sus demandas como pueblo.
Por último, exigimos a las autoridades de la Novena Región y del país que eviten un desenlace fatal a la huelga de hambre, respetando la dignidad de los presos políticos que la han asumido y su derecho a obrar en conciencia.
MOVILIZACIÓN A LA EMBAJADA URUGUAYA EN BUENOS AIRES EN RECLAMO DEL DESPROCESAMIENTO DE MILITANTES POPULARES.
RECLAMO POR EL DESPROCESAMIENTO DE RAFAEL FERNANDEZ Y OTROS MILITANTES POPULARES DE URUGUAY.
En la tarde del pasado jueves 6/12, una movilización recorrió el centro de la capital argentina para dirigirse a la embajada de Uruguay. La marcha, convocada por el Partido Obrero, reclamó por el desprocesamiento de Rafael Fernández y otros militantes populares de Uruguay. Entre ellos, la compañera Irma Leites, del colectivo de derechos humanos Memoria y Justicia. A Fernández y Leites se los acusa por haber quemado una bandera yanqui en un acto antiimperialista realizado en Montevideo. “Soy responsable de haber quemado la bandera que ondea en los tanques que el imperialista Bush envía para masacrar al pueblo de Irak”, señala Rafael en una carta abierta dirigida a la jueza que lo procesa. Al llegar a la embajada, una delegación integrada por Pablo Heller y Marcelo Ramal, del Partido Obrero, Ana María Parnas, de la Comisión de Derechos Humanos Uruguayos en Argentina, y Juan Carlos Giordano, de la Izquierda Socialista, pidió ser atendida por el embajador uruguayo. Pretendían entregarle a los representantes de ese país un petitorio con centenares de firmas de dirigentes políticos, diputados nacionales y provinciales, delegados obreros y dirigentes estudiantiles solicitando el inmediato desprocesamiento de Rafael y demás militantes. También contaban con una declaración del Consejo Superior de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y una carta de la Comisión de Derechos Humanos Uruguayos en el mismo sentido del petitorio masivo. El embajador y los funcionarios uruguayos se negaron a recibir a la delegación. En el acto realizado frente a la embajada, Marcelo Ramal señaló: “vamos a reclamar, con carta documento, ser recibidos por esta embajada. El mismo gobierno que penaliza a Rafael por quemar el símbolo de la opresión de los pueblos, es el que autoriza al monopolio Botnia a quemar, todos los días, la vida y el medio ambiente de los pueblos de Fray Bentos y Gualeguaychú. Reivindicamos la unidad de los trabajadores argentinos y uruguayos en defensa del derecho a luchar contra los opresores imperialistas y sus agentes locales”.
Saludo de Rafael Fernández al acto
frente a la embajada uruguaya:
Compañeros:
En nombre del PT y de todos los compañeros que están siendo procesados y perseguidos en Uruguay, quiero agradecerles la movilización que Uds. están realizando.
En estos días, tres hechos muestran el carácter profundamente reaccionario y antidemocrático del gobierno del Frente Amplio.
El primero de ellos, es la aprobación de un proyecto de ley de “Procedimientos policiales”, por el cual se autoriza a la policía a ingresar por la noche y sin orden judicial a los hogares, así como legaliza el gatillo fácil. Una ley que ha sido rechazada por organizaciones de derechos humanos y por asociaciones de abogados, por su carácter represivo e incluso anti-constitucional.
El segundo hecho es la postergación del procesamiento del ex dictador Gregorio Álvarez, que había sido solicitado por una fiscal, a través de nuevas chicanas judiciales. Los genocidas siguen amparados en el Uruguay del Frente Amplio por la ley de impunidad votada en 1986. El Frente Amplio tiene mayorías parlamentarias propias para anular esta ley, pero se ha comprometido con los mandos militares a mantenerla vigente.
El tercer hecho es la sentencia que recayó contra la compañera Irma Leites, militante de la Plenaria Memoria y Justicia, una organización de derechos humanos. Irma Leites fue condenada a 12 meses de prisión por negarse a identificar a los autores de una pintada en la fachada de un juzgado, que denunciaba a los jueces como “alcahuetes de los milicos”, es decir, defensores de la impunidad a los genocidas. El juez le ha dado a optar a Irma entre ir a la cárcel o aceptar una vigilancia ambulatoria, es decir, estar acompañada todo el tiempo por la policía. Irma Leites ha rechazado ambas opciones y la sentencia será apelada. El hecho de que alguien pueda ir preso por “desacato” por negarse a identificar a los autores de una pintada, es otra demostración más del carácter reaccionario del Frente Amplio, que también se niega a derogar el código penal, inspirado en la Italia de Mussolini, que aún rige en Uruguay, y que permite criminalizar la protesta popular.
Como Uds. pueden constatar, el caso que se me sigue por la quema de la bandera norteamericana, por el cual seis compañeros somos acusados de “vilipendio a emblema de una nación extranjera” (otro delito previsto en el código penal fascista), no es un hecho aislado. Irma Leites es una de las compañeras que está siendo indagada también por la quema de la bandera yanqui, y también es posible que sea procesada en forma totalmente arbitraria por participar de una movilización en la Ciudad Vieja de Montevideo en noviembre de 2005, cuando se protestaba contra la presencia del genocida Bush en Mar del Plata.
El lunes 10 de diciembre, el Partido de los Trabajadores entregará un petitorio al parlamento, exigiendo la anulación de la ley de impunidad en forma inmediata, para que vayan a la cárcel ahora el Goyo Álvarez y todos los genocidas. Realizaremos un acto público, en el cual hablarán el ex dirigente tupamaro Jorge Zabalza, la compañera Irma Leites de Plenaria Memoria y Justicia, y el compañero Rafael Fernández del PT. Será también una tribuna contra los procesamientos y persecuciones a luchadores antiimperialistas, contra el nuevo código de procedimientos policiales, y por el retorno de las tropas uruguayas de Haití.
Compañeros: Nuevamente, muchas gracias. ¡Viva la unidad internacional de los trabajadores! ¡Viva el Partido Obrero y viva la Cuarta Internacional!
Rafael Fernández
Solicitamos dar difusión a esta actividad:
ACTO
Por la anulación inmediatade la ley de impunidad
Cárcel al 'Goyo' Alvarez y todos los genocidas
LUNES 10/12 - Hora 18
Día Internacional de los Derechos Humanos
Palacio Legislativo
(Frente al edificio de las comisiones)
Hablan:
Jorge Zabalza
Irma Leites
Rafael Fernández
Haremos entrega de un petitorio por la inmediata anulación de la ley de impunidad, para que vayan a la cárcel ahora los asesinos y torturadores.
Por el desprocesamiento y el cese de las persecusiones judiciales contra los luchadores antiimperialistas.
Derogación del código penalinspirado en la Italia de Mussolini("desacato", "vilipendio", "sedición").
Abajo el nuevo "Código de Procedimientos Policiales"que legaliza el "gatillo fácil".
Por el retorno de las tropas uruguayasy latinoamericanas de Haití.
Partido de los Trabajadores
Comisión de Prensa y Propaganda