viernes, 22 de junio de 2007

DECADENCIA ( YCAIDA?) DEL FMI, O LA CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA


Decadencia (y caida?) del FMI o
la crónica de una muerte anunciada.
Érase una vez, un Fondo Monetario Internacional (FMI) que parecía inmune a las críticas, independientemente de los males que la imposición de sus políticas neoliberales diseminara en el mundo. Esa inmunidad finalmente llegó a su fin con la crisis financiera del Este Asiático de 1997-98, cuando las críticas a las intervenciones del FMI comenzaron a llegar desde todas partes.
Érase una vez, un Fondo Monetario Internacional (FMI) que parecía inmune a las críticas, independientemente de los males que la imposición de sus políticas neoliberales diseminara en el mundo. Esa inmunidad finalmente llegó a su fin con la crisis financiera del Este Asiático de 1997-98, cuando las críticas a las intervenciones del FMI comenzaron a llegar desde todas partes. Una famosa fotografía de quien fuera hace mucho tiempo Director General del FMI, Michel Camdessus, parado de brazos cruzados sobre el Presidente indonesio Suharto mientras éste firma los documentos de una "fianza" del FMI, resume bien el papel del Fondo como "amo y señor" neocolonial, un papel por el cual había sido denunciado por sus críticos desde mucho antes.
La crisis argentina de 2001-2002, de cuya generación fue ampliamente reconocida la culpabilidad del FMI, probablemente haya enterrado para siempre la posibilidad de esa institución de recuperar su imagen y reputación.
El Fondo, sin embargo, siguió su marcha a los tumbos, con "piloto automático", bajo el liderazgo sin imaginación de Horst Kohler y Rodrigo Rato, los sucesores de Camdessus. No obstante, desde 2005, ha sufrido una serie de golpes sucesivos, y se parece menos al poderoso amo y señor de 1998 y más a un boxeador tambaleante que se agarra de las cuerdas intentando esquivar el golpe decisivo que lo dejará noqueado. Presentamos aquí una cronología de algunos de los eventos de este tumultuoso período, comenzando en junio de 2005 y llegando a marzo de 2007.
1. Junio de 2005: la Iniciativa Multilateral para la Reducción de la Deuda
Tras una década de campañas de los activistas de Jubileo y más de un año de forcejeo entre los líderes del G7, los ministros de economía del G7 reunidos en junio de 2005 anuncian que sus países promoverán –y, dado su dominio de la estructura de votos dentro del FMI y el Banco Mundial, asegurarán- la cancelación del 100% de las deudas que el FMI y el Banco Mundial reclaman a los países que hayan completado la Iniciativa para la Reducción de la Deuda de los Países Pobres Muy Endeudados (HIPC por sus siglas en inglés). Esto representa 20 países para el FMI, una cifra que ahora aumenta a 24 en la medida en que más países se han graduado de la HIPC.
Este programa, al que se ha dado el prosaico nombre de Iniciativa Multilateral para la Reducción de la Deuda (MDRI por sus siglas en inglés), sigue siendo muy limitado, ya que se aplica a un pequeño subgrupo de los países que solicitan esta cancelación: aquellos que la hubieren presentado luego de por lo menos seis años completos de aplicación de las destructivas "políticas sólidas" del FMI. Pero incluso así, representa un precedente muy importante –la eliminación de virtualmente todas las obligaciones para con el FMI y el Banco Mundial. Por primera vez, países que han estado bajo la tutela política de estas instituciones por nada menos que 25 años, podrían, potencialmente, optar por salir de cualquier involucramiento posterior con las mismas.
El FMI de todos modos recibe su dinero –de hecho, la MDRI le permite cobrar el monto total de algunas de sus deudas más dudosas e infames, a través del mecanismo de fondos de fideicomiso creados por los países más ricos y el Banco Mundial. Pero después de 25 años de mantener a casi 100 países en la noria de la deuda – préstamos con ajustes estructurales conducentes a más pobreza y deuda, que llevan a más préstamos con ajustes estructurales- el FMI ha perdido poder de influencia para mantener este ciclo en algunos de los países más vulnerables. Lamentablemente, pero quizá predeciblemente –si tenemos en cuenta que los ministerios de economía están infiltrados con ex empleados del FMI y el Banco Mundial— son pocos los países que aprovechan esta oportunidad. La mayoría ya firmaron nuevos programas restrictivos con el FMI y /o el Banco Mundial antes de finalizar la MDRI (ver No. 3).
Simultáneamente con la MDRI, el FMI introduce un nuevo programa formulado en tándem con las conversaciones para la cancelación de la deuda. El así llamado Instrumento de Apoyo a Políticas (PSI por sus siglas en inglés), está diseñado para ofrecer supervisión y asesoramiento del FMI a los países que ya no necesitan o quieren los préstamos del FMI. En otras palabras, un país que quiere declararse libre del FMI – una "graduación" que el FMI no podría considerar abiertamente como un hecho desalentador- todavía puede verse presionado a someterse a las reglas del FMI. Aunque el primer PSI se aplica en Nigeria, un país que no integra la MDRI, el PSI ha sido pensado evidentemente para la nueva realidad que se le plantea al FMI en el horizonte: aquellos países que pueden declarar su independencia de los créditos del Fondo. Hasta ahora, solamente cuatro países han solicitado el PSI: Nigeria, Cabo Verde, Uganda y Tanzania, y solamente los últimos dos son beneficiarios de la MDRI. Pero es probable que Ghana siga la ruta del PSI, y varios países más están considerando asimismo esa posibilidad.
2. Septiembre de 2005: Estados Unidos ataca al FMI
En un discurso ampliamente comentado, formulado en e Instituto de Economía Internacional en Washington el fin de semana que dio inicio a las reuniones anuales del FMI y el BM, el Subsecretario del Tesoro para Asuntos Internacionales Tim Adams criticó duramente al FMI ante una audiencia en la que se encontraba presente el Director General del Fondo Rodrigo Rato. El discurso resultó aún más llamativo en la medida en que, en general, se ve al FMI como un organismo muy influenciado por el Tesoro de los Estados Unidos. La prensa centró su atención en la declaración de Adams cuando dijo que al FMI "se lo percibe como un piloto dormido sobre el timón en lo que respecta a su responsabilidad más fundamental, la vigilancia de la tasa de cambio" –un intento apenas velado de desviar, del Tesoro al FMI, el descontento de los políticos estadounidenses con las tasas de cambio de la China. Pero el discurso también expresó en términos inusualmente claros la necesidad de re-equilibrar el poder de voto en el directorio del Fondo –en momentos en que el statu quo amenaza la legitimidad de la institución- e incluyó en tal sentido un llamado a concentrar los ocho asientos europeos en uno solo. Más importante aún, Adams enfiló sus baterías contra los flacos resultados del accionar del FMI en los países empobrecidos, declarando que "el FMI no es una institución de desarrollo y resulta evidente que la participación financiera del FMI en los países de bajos ingresos ha sido terriblemente desastrosa". En su discursó exhortó a la AIF, el fondo de créditos del Banco Mundial para los países de bajos ingresos, a hacerse cargo de la mayor parte del trabajo que actualmente realiza el Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (PRGF por sus siglas en inglés) del FMI, y conminó al Fondo a retornar a su mandato original de realizar préstamos a corto plazo para facilitar correcciones en la balanza de pagos.
El discurso de Adams inaugura en los hechos una suerte de temporada de tiro al blanco contra el FMI, y funcionarios de otros gobiernos y comentaristas independientes ya se han hecho eco del tema de que el FMI perdió el rumbo y corre el riesgo de transformarse en una institución irrelevante.
3. Diciembre de 2005: intento fallido de socavar la MDRI
La MDRI anunciada por los ministros de economía del G7 en junio debía ser ratificada a nivel de Directorio por el Banco Mundial y el FMI. Funcionarios del FMI prepararon recomendaciones para su implementación. Esas sugerencias así como el debate posterior son una señal de la amenaza implícita que supone la MDRI tanto para los funcionarios como para algunos miembros del Directorio del FMI. Echando mano de amañadas deducciones, los funcionarios del FMI reinterpretaron las declaraciones bastante directas del G7, traduciéndolas como que el Fondo debía elaborar un nuevo conjunto de criterios de desempeño antes de otorgar la cancelación. Con base en indicadores muy imprecisos, el personal concluye que a seis de los 18 países iniciales –todo un tercio—se le debe postergar la concesión del beneficio. Coincidencialmente, o no, cuatro de los cinco países que dejarían de aplicar los programas del FMI después de obtener los beneficios de la MDRI, figuran en la lista de los seis excluidos. (El sexto, Uganda, se había comprometido poco tiempo antes a transformarse en el segundo cliente del PSI). El Fondo, al parecer, está dispuesto a crear nuevas reglas para preservar su poder e influencia.
La propuesta de los funcionarios recibe el apoyo de los miembros del directorio que representan a los países europeos que no integran el G7, que aparentemente estaban disgustados porque la MDRI les había sido impuesta. Algunos de estos miembros del directorio fueron incluso más allá de las recomendaciones realizadas por funcionarios del Fondo, y sugirieron, por ejemplo, que la cancelación fuese revocable en cualquier momento en caso que el país beneficiario se desviara de la conducta política aprobada por el FMI. La rápida movilización de las organizaciones de la sociedad civil, aparejada con la obstinación de Estados Unidos y el Reino Unido, preservaron a la MDRI en su formato original, salvo por una postergación para Mauritania (que duró seis meses). La intensidad de la batalla del Directorio deja en claro que ésta fue una derrota significativa para el FMI –probablemente el rechazo más importante de las prácticas establecidas y las prioridades políticas de la dirección y los funcionarios de la institución en toda su historia.
4. Diciembre 13 de 2005: Brasil paga todas sus deudas con el FMI
Después de concluir exitosamente su programa con el FMI y no renovarlo, el gobierno brasileño hace un anuncio imprevisto en marzo de 2005: pagará los restantes US$ 15.500 millones que le reclama el FMI antes de fines del 2005. Los activistas de la sociedad civil protestan contra la medida argumentando que así el Brasil se priva de los fondos que el país necesita para financiar sus programas sociales, dedicándolos en cambio al pago de lo que consideran reclamos de deuda ilegítima. Aún así, la medida tuvo el efecto de eliminar el poder de influencia del Fondo sobre Brasil.
Brasil no es el primer país en hacer una cancelación completa y adelantada de la deuda con el Fondo. Tailandia también lo hizo, pagando US$ 12.000 millones en agosto de 2003. Pero la movida de Brasil desata una reacción en cadena en otros países de ingresos medios que adoptan la misma medida. Esto, conjuntamente con el reconocimiento creciente de que los países del este asiático están amasando reservas de moneda sin precedentes para resguardarse contra una eventual vulnerabilidad futura ante el FMI, intensifica la percepción (y la realidad) de que el Fondo atraviesa una crisis de confianza, una crisis de identidad, y una crisis financiera.
5. Diciembre 15 de 2005: Argentina paga todas sus deudas con el FMI
Tan sorprendente como el anuncio de Brasil resulta el de Argentina, que dos días después, comunica que pagará la deuda de US$ 9.800 millones que el Fondo le reclama. Aunque la sociedad civil protestó igual que en Brasil, la independencia de Argentina frente al Fondo, obtenida a raíz de la medida fue recibida con aprobación general. La relación de la administración del Presidente Néstor Kirchner con el FMI fue la más problemática de todos los países, y cuando anunció la cancelación, volvió a acusar al FMI de ser responsable del catastrófico colapso de la economía de la Argentina en 2001 –una opinión ampliamente compartida por los argentinos y en toda América Latina. Si bien la medida de Kirchner suma a la crisis de relevancia y legitimidad, y ahora de solvencia, del Fondo, también genera algo de alivio en el FMI, ya que había quienes temían que Argentina eligiera el default en lugar de pagar sus deudas.
6. Febrero de 2006: se debate del futuro del FMI
El debate inaugurado por el discurso de Tim Adams en septiembre alcanza nuevos picos, ya que varios altos funcionarios se suman al ataque contra el FMI. El director general del Banco Central del Reino Unido, Mervyng King, usa palabras particularmente duras, advirtiendo que el FMI corre el riesgo de "deslizarse a la oscuridad". Adams nuevamente la emprende contra la vigilancia de la tasa de cambio.
Los funcionarios del Banco Central de Canadá se suman a la refriega, igual que el director general del Banco Central de Sudáfrica, Tito Mboweni, que se queja duramente de la marginación de los países africanos del directorio del FMI. Incluso entre los funcionarios del G7, el diagnóstico no es idéntico: King por ejemplo, sostiene que los problemas del Fondo están asociados a su directorio de "micro-gestión", un argumento que no han manejado los demás. Otro crítico sugiere fusionar al FMI y la OCDE, otros plantean fusionarlo con el Banco Mundial. La propuesta más común es re-enfocar al FMI de modo tal que se dedique ya no a las operaciones de crédito a países con ingresos bajos o medios, sino a la supervisión mundial, con énfasis en los desequilibrios entre las grandes economías. La presión del establishment para que se produzca un cambio real en el Fondo probablemente nunca ha sido tan enérgica.
7. Marzo de 2006: Bolivia le da la espalda al FMI
Bajo la presidencia de Evo Morales, Bolivia se transforma en el primer país que se beneficia de la MDRI para terminar sus negocios con el FMI y anunciar que no ingresará en ningún nuevo acuerdo con la institución.
8. Abril de 2006: ¿un nuevo rol para el FMI?
En las reuniones semestrales del FMI y el Banco Mundial, el Fondo publica cifras oficiales en las que pronostica pérdidas para 2007 por primera vez en décadas. Gran parte de la discusión se centra en la reforma del poder de voto en el directorio del FMI, y el G24 y otros bloques de países en desarrollo expresan su disconformidad con la limitada propuesta que puso sobre la mesa Rato, que les daría a cuatro países (México, Turquía, Corea del Sur y China) aumentos inmediatos en su cuota parte, y se inaugura un proceso para considerar cómo realinear todos los votos de la institución. Se crean nuevos comités para analizar los problemas financieros que enfrenta el FMI y el debate de los derechos de voto.

Pero la propuesta que se roba la mayor parte de la atención es el planteo nada excepcional de Rato de dar un giro en el FMI para que juegue un papel más activo en la celebración de reuniones bilaterales y multilaterales entre las economías más importantes en vistas a abordar los desequilibrios más graves (implicando, en particular a China con su polémica tasa de cambio y de superávit comercial, y el déficit masivo de los Estados Unidos). Este "nuevo mandato" para mediar en las fricciones económicas globales es saludado en términos extravagantes por algunos de los que habían sido más entusiastas en sus críticas. Tim Adams está muy satisfecho, y Mervyn King según se informa, está prácticamente en el éxtasis. Pero al final de la mayoría de los comentarios sobre estos acontecimientos hay una nota de precaución: queda por ver si los grandes jugadores realmente permiten que el FMI juegue ese papel de mediador, y si el FMI tendrá la autoridad y la imaginación para llevarlo adelante. Preocupaciones premonitorias, ya que en las reuniones anuales de las instituciones en septiembre, este nuevo mandato que debía revivir al FMI prácticamente desapareció de las conversaciones.
9. Mayo 17 de 2006: Serbia paga sus deudas con el FMI
El gobierno serbio anuncia que pagará los US$ 500 millones que recibiera en préstamo del FMI, terminando así con todas sus obligaciones con el Fondo (el pago final se realiza en marzo de 2007).
10. Mayo 23 de 2006: Indonesia anuncia plan de cancelación anticipada de su deuda con el FMI
El gobierno indonesio anuncia que pagará todos los reclamos de deuda pendiente con el FMI, que totalizan US$ 7.800 millones, en dos años. Este monto es lo que queda de unos US$ 25.000 millones que el Fondo le prestó a Indonesia durante la crisis financiera del este asiático.
11. Junio / Julio / Agosto de 2006: ¿Insolvencia del FMI?
Al mismo tiempo que el comité conformado en abril para considerar mecanismos de financiación alternativos para el FMI –que ya no podrá depender más de los ingresos por concepto de devolución de los préstamos—empieza a organizar su trabajo, surgen informes sobre la profundidad del déficit, que incluye posibles pérdidas por US$ 100 millones en el año 2007. En un primer momento, se discute la reducción de personal. También se plantea la idea de vender o reevaluar parte de las inmensas reservas de oro –una medida que fue rechazada como mecanismo de financiación para la cancelación de la deuda en 2005. Estados Unidos, cuyo Congreso debe aprobar cualquier cambio en la situación del oro del Fondo, señala que no apoyará esta acción.
12. Septiembre de 2006: el FMI y el Banco Mundial se reúnen en Singapur represivo
El FMI y el Banco Mundial realizan sus reuniones anuales en 2006 en Singapur, a pesar de las advertencias que vaticinaban que dada la historia de supresión de las libertades civiles en ese país, posiblemente se impidiera una discusión libre con la sociedad civil. Y en efecto, el gobierno de Singapur prohíbe el ingreso de decenas –probablemente más de un centenar- de personas al país, entre ellas 27 que fueron autorizadas por el Banco y el FMI a participar en las reuniones oficiales como delegados de la sociedad civil. Ambas instituciones hacen declaraciones públicas distanciándose de las acciones del gobierno de Singapur y solicitando que se permita asistir a todos los delegados. Pero la mayor parte de la atención de la prensa se concentra en la imagen del FMI y el Banco Mundial que se escudan una vez más en un país con un gobierno represivo como sede de sus reuniones (las reuniones de 2003 –la última vez que se realizaron fuera de Washington- fueron en Dubai, EAU). La publicación de un informe del Banco Mundial sobre "doing business "("hacer negocios"), en el que Singapur figura como el mejor país donde "hacer negocios", no ayuda para nada a convencer a nadie de que esas instituciones están del lado de los derechos civiles y los derechos humanos.
13. Agosto de 2006: directores africanos protestan por el plan de reforma de la cuota en el FMI
En una movida muy inusual, los tres Directores Ejecutivos representantes de países africanos envían un memorando a una reunión de Ministros de Economía africanos en Maputo, Mozambique, informándoles que la propuesta de reforma de la cuota que habrá de discutirse en las reuniones anuales podría tener por consecuencia que África, ya marginada en el directorio, viera su voz aún más reducida. Los Directores Ejecutivos señalan que votarán contra la propuesta en su forma actual –nuevamente algo muy inusual- y recomiendan a los países africanos oponerse a la misma en las reuniones anuales si no ésta no se modifica.
14. Septiembre de 2006: conversaciones sobre la reforma de la cuota del FMI generan disensos
La discusión sustantiva que consigue mayor atención en las reuniones anuales es la propuesta de cambios en la estructura de votación dentro del directorio del FMI. La propuesta –en buena medida sin modificaciones, a pesar del debate generado (ver No. 8) - es denunciada por varios países de ingresos medios que creen que el prometido "segundo paso" de la reforma llevará mucho más que el año que se promete, y que podría no completarse nunca. En una medida nada común, se toma el voto formal en las reuniones anuales, lo que lleva dos días. Más de 20 países se oponen a la resolución, incluidos India, Brasil y Argentina, pero sus votos combinados no alcanzan para lograr el 15% del total de votos necesarios para impedir que la resolución sea aprobada (lamentablemente, los gobiernos africanos ablandan su posición debido a las promesas de que se prestará gran atención al proceso, y la mayoría apoya la propuesta). Pero este grado de disenso en ese ámbito del FMI es raro, y los informes indican que las discusiones (que se dan detrás de puertas cerradas) tuvieron como protagonistas a varios gobiernos, fundamentalmente asiáticos, que se quejaron de que la propuesta no representaba ningún tipo de cambio del papel del FMI.
15. Octubre / Noviembre 2006: Ecuador se resiste a las presiones del FMI
A medida que va quedando en evidencia que Rafael Correa podría ganar las elecciones presidenciales en noviembre (como efectivamente ocurre posteriormente), crece la preocupación sobre su oposición a las políticas e intervenciones del FMI expresada durante su breve período como Ministro de Economía (un cargo al que se vio obligado a renunciar por las presiones del Banco Mundial). En la campaña, Correa explícitamente amenaza con repudiar la deuda externa de Ecuador. Pero incluso antes de las elecciones, en octubre, el gobierno ecuatoriano denuncia públicamente las presiones del Fondo para que acopiara divisas para pagar indemnizaciones en caso que un panel de arbitraje fallara en contra del Ecuador en un juicio llevado adelante por Occidental Petroleum, una compañía estadounidense. Después de ganar las elecciones, Correa se niega a especificar si Ecuador pagará su deuda externa (Al momento de la redacción de este artículo, Ecuador todavía estaba haciendo sus pagos, aunque atrasados, y quizá no completos).
16. Noviembre 8, 2006: Uruguay anuncia que pagará por adelantado la deuda con el FMI
El gobierno uruguayo anuncia que pagará anticipadamente todas sus deudas con el FMI, que ascienden a algo más de US$ 1.000 millones, transformándose así en el tercer país del bloque del MERCOSUR en escapar a la influencia del Fondo.
17. Diciembre de 2006: ¿un nuevo rol para el FMI? ¡No gracias!
Los comentaristas informan que el FMI ha tenido que bajar el perfil de las conversaciones que estaba intentando llevar adelante con cinco de las economías más importantes (China, Estados Unidos, la "eurozona", Arabia Saudita y Japón). Según ese informa, los participantes no se involucraron lo suficiente en las discusiones. Hasta ahí llegaron los grandes planes que anunciaban un nuevo mandato para el FMI en abril.
18. Diciembre 28 de 2006: Filipinas va a cancelar su deuda y a abandonar sus programas con el FMI
El gobierno filipino anuncia que después del pago final de US$ 220 millones que el FMI le reclama, no renovará sus programas con el Fondo.
19. Enero de 2007: denuncian presiones del FMI al programa de Uganda de lucha contra la pobreza
En una revisión de conformidad con su programa PSI, el FMI le hace saber al gobierno de Uganda que su programa "Bonna Bagagawale" –en arreglo al cual los bancos son alentados a prestarle dinero a los pequeños agricultores a tasas de interés por debajo de la tasa del mercado- constituye "crédito dirigido" y debe ser detenido o rediseñado. La aseveración de los últimos años de que el FMI está haciendo de la lucha contra la pobreza su primera prioridad, resulta claramente cuestionada por esta decisión. Y queda enterrada cualquier esperanza de que en el marco del PSI el FMI pusiera fin a su práctica de levantar obstáculos al "crecimiento a favor de los pobres".
20. Febrero de 2007: el Informe Malán reclama que el FMI deje de prestar a los países de bajos ingresos
Un comité presidido por el ex Ministro de Economía de Brasil Pedro Malán publica un informe sobre cómo el FMI y el Banco Mundial pueden mejorar su colaboración. Una de las sugerencias de mayor relevancia es la que indica que el FMI, del cual afirma que no está equipado para operar como institución de desarrollo, debería dejar de realizar préstamos a países de bajos ingresos, dejando esa responsabilidad en manos del Banco. El informe anota además que el problema del "espacio fiscal" –la insistencia del Fondo en que las metas de inflación baja deben mantenerse incluso si limitan el crecimiento- ha originado una creciente fricción entre el Fondo y el Banco. Las organizaciones de la sociedad civil han estado enfocando la mira en este tema en forma agresiva durante los últimos dos años, acusando a los topes salariales y las metas de inflación baja fijados por el FMI como responsables de la destrucción de los programas de salud y educación. Lamentablemente, el informe avala que el FMI continúe "evaluando" las economías de los países de bajos ingresos, y explícitamente apoya el PSI.
21. Marzo 1 de 2007: Argentina se niega a reengancharse con el FMI
El Presidente argentino Néstor Kirchner afirma que si bien Argentina pretende negociar y pagar su deuda con el Club de París de acreedores bilaterales, bajo ninguna circunstancia entrará en un nuevo acuerdo con el FMI. Para el Club de París, contar con un programa del FMI es un pre-requisito para cualquier reducción o reprogramación de la deuda. El Club de París todavía no ha dado señales sobre si hará una excepción con Argentina.
22. Marzo 6 de 2007: rumores de que Turquía pagará su deuda al FMI
El Daily News de Turquía, citando informes del boletín diario de negocios Referans, informa que el gobierno turco está considerando la cancelación de toda su deuda con el FMI, que asciende a unos US$ 8.500 millones, antes de las elecciones de noviembre. Si esto sucede, los países que eran los cuatro grandes deudores del FMI en noviembre de 2005 habrán pagado sus deudas en forma anticipada y se habrán colocado fuera del alcance del control del Fondo.
23. Marzo de 2007: Chávez le imprime mayor vigor a su campaña contra el FMI en América Latina
Mientras el Presidente estadounidense George W. Bush se prepara para embarcarse en una gira de alto perfil por América Latina, el Presidente venezolano Hugo Chávez publicita sus esfuerzos para eliminar la influencia del FMI en la región. Conjuntamente con el Presidente argentino Kirchner, anuncia que el nuevo Banco del Sur pronto comenzará a operar y permitirá a los países con dificultades financieras obtener fondos de una fuente alternativa.
24. Marzo de 2007: informe interno critica las prácticas del FMI en África
Un informe publicado por el órgano de vigilancia interna del FMI, la Oficina de Evaluación Independiente (IEO por sus siglas en inglés) dice que el FMI no ha logrado comunicar en forma adecuada sus políticas en África (expresando que ha "hecho poco para encarar la lucha contra la pobreza y la mala distribución del ingreso, a pesar de la retórica institucional en sentido contrario"), no ha cumplido sus promesas (por ejemplo, aumentar las consultas a la sociedad civil), y se ha negado a trabajar para ampliar las posibilidades de asistencia y financiación para los países africanos. Al comentar el tema del "espacio fiscal" (ver No. 20), la agencia del FMI sostiene que el Fondo ha "bloqueado el uso de la asistencia disponible para África sub-Sahariana a través de programas macroeconómicos exageradamente conservadores".
25. Marzo 2007: Angola cancela las consultas con el FMI
El gobierno angoleño confirma los informes que indicaban que en febrero había cancelado las consultas planificadas con el FMI. El Ministro de Economía José Pedro de Morais, que fuera en su momento Director Ejecutivo del FMI, declara que un programa del FMI "no ayudará a Angola a preservar la estabilidad económica y social que ha conseguido hasta el momento", y que el país quiere continuar implementando su exitoso programa macroeconómico "sin someterse a condiciones restrictivas". Hay mucha preocupación de que el gobierno angoleño quiera evitar investigaciones de corrupción a alto nivel, y que esta maniobra solamente es posible debido a la increíble riqueza petrolera de Angola y la generosa asistencia de China que esos recursos han atraído. Pero el anuncio de Angola constituye un precedente importante –muy probablemente la primera vez que un gobierno africano haya estado en condiciones de rechazar de plano la intervención del FMI.
26. Marzo 28 de 2007: Japón confirma que el nuevo rol del FMI es un chasco
Al analizar las próximas reuniones semestrales del FMI, los funcionarios japoneses sostienen que no se puede esperar ninguna novedad de la convocatoria del FMI a las potencias económicas para discutir los desequilibrios mundiales. Según Reuters "ha habido escasa evidencia de avances en el proceso de consulta del Fondo Monetario Internacional sobre los desequilibrios mundiales, y Tokio no espera grandes sorpresas en las reuniones internacionales a mediados de abril en Washington". www.ecoportal.net
* Soren Ambrose es coordinador de la red Africa Solidarity Network, un proyecto del Daughters of Mumbi Global Resource Centre, con sede en Nairobi, Kenia. Publicado en Enfoque Sobre Comercio, boletín publicado por Focus on the Global South. http://www.focusweb.org

No hay comentarios.: