martes, 19 de junio de 2007

G-8 CONCLUCIONES

MundoCONCLUSIONES DE LA CUMBRE DEL G-8 Cuando los ricos sólo quieren ser másricos La reunión de los poderosos dejó en claro que quieren mantener elesquema global de centro y periferia. No hubo acuerdo en cómo frenar lacontaminación pero sí contundencia contra Irán.GOVENDER Gobernar ya fue definido como “hacer carreteras”. Aunquerecientemente, gobernar parece ser “vender”.DESDE KYOTO HACIA QUITO Si hay algo que no escucharemos ni leeremos enlos mensajes de los comunicados, artículos y declaraciones oficiales dela última Cumbre del G8 en Alemania es el término "justicia climática"o "deuda ecológica". Mientras se sigue argumentando, con escasasposibilidades de éxito, sobre la necesidad de ir más allá del Protocolode Kyoto, la realidad que se presenta a los ojos de la opinión públicamundial es que una vez más la centralidad del crecimiento económicoglobal toma ventaja respecto a la supervivencia del planeta.LatinoaméricaINGRESO CIUDADANO UNIVERSAL EN MÉXICO La idea de un ingreso incondicionalde ciudadanía avanza en toda la América latina. Reproducimos acontinuación una reflexión del economista mexicano Enrique Val Blancosobre la renta Básica de Ciudadanía en el marco del Simposiointernacional sobre Basic Income celebrado en México, D.FPARAGUAY. IGLESIAS RESPALDAN EL RECLAMO CAMPESINO DE PUERTO CASADO. Otravez jueces del llamado "Poder Judicial" demuestran ser empleados deldinero y la fuerza y no de los pueblos que deberían proteger. La CorteSuprema de Justicia revocó expropiación dictada por la legislatura, paraenmendar una compra fraudulenta de la Secta Moon, que adquirió todo unpueblo con su gente dentro.ECUADOR. ¿QUIÉN LIMITA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN? La mayoría de los mediosde información son de propiedad privada, de modo que es posible concluiren una primera aproximación, que es el sector privado, en su calidad depropietario de la gran mayoría de medios, el que dispone la mayorcapacidad potencial para limitar la “libertad de expresión”.MINERIA LATINOAMERICANA. Argentina, Chile y Guatemala debaten sobre elfuturo de las explotaciones mineras en diferentes regiones.AMÉRICA LATINA: EL ESPEJO FRANCÉS El apabullante triunfo de la derechafrancesa, en el país que protagonizó algunos de los más importantesmovimientos sociales del siglo pasado, debe ser un toque de atenciónpara los latinoamericanos. Por debajo de la euforia que regocija estosaños a muchos progresistas, las distancias con los más pobres y elabandono de las posiciones históricas pueden estar abriendo el camino alas fuerzas más reaccionarias de la región.CONCLUSIONES DE LA CUMBRE DEL G-8Cuando los ricos sólo quieren ser más ricos Eduardo Andrés AllerLa reunión de los poderosos dejó en claro que quieren mantener el esquemaglobal de centro y periferia. No hubo acuerdo en cómo frenar lacontaminación pero sí contundencia contra Irán.Los ocho países más poderosos del planeta (G8) cerraron su reunión anualcon acuerdos concretos sobre las cuestiones que hacen al resguardo desus intereses y con “muchas cavilaciones” en los temas que comprenden alresto del mundo. Si bien esto no es una novedad, es una confirmación deque la geopolítica actual no es más que un cartel exclusivo de nacionesque piensan al mundo como un territorio a su imagen y semejanza; y encómo mantener el mecanismo que hace posible sus posiciones dominantes.El octeto de países nucleados en el selecto G8 está conformado porAlemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido yRusia, tal el orden alfabético. Una disposición a partir de la capacidadpara imponer políticas a seguir obligaría a colocar en primer a lugar alos Estados Unidos, seguido por Alemania.En esta ocasión, el G8 se reunió durante tres días en el balneario deHeiligendamm, al noreste de Alemania. Los líderes presentes sepronunciaron, principalmente sobre la cuestión climática, el plannuclear de Irán, África, Corea del Norte y la agonizante Ronda de Doha.En primer lugar, en la lucha contra el calentamiento global, temaestrella de la cumbre, los ocho países llegaron a un acuerdo de mínimos,en el que reconocen la necesidad de reducir “sustancialmente” susemisiones de gases de efecto invernadero. En este punto, no mencionaronobjetivos numéricos por la férrea oposición de los Estados Unidos, elpaís que más aporta para la contaminación planetaria.Esta ambigüedad fue presentada como una conquista por los participantes,pero en verdad resulta poco menos que un tratado de intención. Es decir,ninguno de los presentes mostró disposición a firmar una cláusula quepueda limitar su expansión económica o que le signifique buscaralternativas industriales menos contaminantes.Donde sí pusieron toda la contundencia que les faltó en el apartadoanterior fue en plan nuclear iraní. Todos se pusieron de acuerdo en quesi Teherán persiste en su negativa de suspender el proceso deenriquecimiento de uranio, la comunidad internacional tomará nuevasmedidas y sanciones. El G8 volvió a ratificar su idea – sin pruebasalgunas - de que Irán se escuda en su programa nuclear civil parafabricar bombas atómicas.Su único fundamento para tal afirmación es que no comparten lasposiciones nacionalistas y antiimperialistas del presidente de IránMahmud Ahmadinejad, quién muy a menudo fustiga en duros términos aIsrael y se considera un continuador de la revolución iraní, iniciada en1979 por el Ayatollah Jomeini. Desde aquél entonces, Estados Unidos nopuede disponer a su gusto de las reservas petroleras de ese paísasiático, algo similar a lo que ocurre en Venezuela con la llegada alpoder de Hugo Chávez.La condena de Irán a Israel coincide con el aniversario número cuarentade la llamada Guerra de los Seis Días, donde el Estado sionistaconquistó militarmente la Franja de Gaza y Cisjordania. En laactualidad, la ocupación israelí se mantiene, y los palestinos que allípermanecen, según el ministro de los Servicios de Información deSudáfrica, Ronnie Kasrils, sufre un régimen "peor" al apartheid quetoleró su país.Además, en sintonía con las conclusiones sobre Irán, el G8 tambiénexhortó “de manera urgente” a Corea del Norte a renunciar a las pruebasde misiles de corto alcance y a terminar con sus programas nucleares.Así, la urgencia aparece sólo en los ítems sensibles para el status quodel sistema político y económico mundial.En cuanto a las negociaciones de la Ronda de Doha, instancia consultivade la Organización Mundial del Comercio (OMC) para la liberalización delos mercados, el club de los ricos abogó por relanzar lasconversaciones, estancadas por discrepancias en torno a los subsidiosagrícolas. En síntesis, la Ronda está frenada por la rotunda negativa delos países industrializados a bajar las compensaciones a sus productoresprimarios, lo que haría más competitiva la producción de los países máspostergados, que tienen economías que dependen del agro.Asimismo, el G8 no aceptó discutir en igualdad de condiciones con elgrupo de los cinco países emergentes (Brasil, México, China, India ySudáfrica). En una rueda de prensa, la canciller alemana Angela Merkeldijo que por el momento ese diálogo es imposible.Esto tendría que poner en duda la estrategia brasileña de querersolucionar las limitaciones de las naciones en vías de desarrollo osubdesarrolladas a partir de las concesiones comerciales que pueda hacerEstados Unidos y compañía.Con respecto a África, el continente más golpeado por la historia delcolonialismo en todas sus fases, el G8 prometió 60 mil millones dedólares suplementarios para luchar contra el sida, la malaria y latuberculosis, de los cuales Estados Unidos aportará la mitad.Además, revalidó su compromiso adoptado de duplicar la ayudar a la regiónpara 2010. De está manera, se intenta superar la oposición Primer Mundo– Tercer Mundo con ayudas del aquel para éste; y se solapa que laasimetrías no están dadas por la faltad de caridad y altruismo sino poruna programa económico que enriquece al centro y empobrece a laperiferia.Desde la Redacción de APM (Agencia Periodística del MERCOSUR)GOVENDER Emir SaderGobernar ya fue definido como “hacer carreteras”. Aunque recientemente,gobernar parece ser “vender”. Esta comprensión tuvo Woodrow Wilsoncuando afirmaba, en vísperas de decidir el ingreso de los Estados Unidosen la Primera Guerra, que la “democracia de empresa” tendría que ser uninstrumento para “establecer un nuevo padrón de comercio que resultaseatrayente para los consumidores”. Se diseñaba entonces el proyecto dehegemonía estadounidense en el mundo, amalgamando el arte de gobernarcon el arte de vender.Paralelamente se gestaba el fordismo, con sus modalidades de producciónen masa, hegemonizando los gustos:“Dejen que vuestras mentes y vuestra imaginación recorran el mundo enteroe, inspirados por la idea de que son americanos y están destinados allevar la libertad y la justicia y los principios de la humanidad adonde quiera que viajen, vayan y vendan aquellos productos que harán delmundo un lugar más cómodo y más feliz y convirtiéndolos a los principiosde América”.No podría existir un enunciado más típico de la modalidad imperialestadounidense, juntando el llamado “destino manifiesto” con “lasociedad de consumo”. También se apoyaba en eso la visión de losEstados Unidos según la cual la democracia reposaría en hábitos comunes.Extender la democracia por el mundo representaría extender los estilosde vida y de consumo norteamericanos, haciendo de ellos un modelouniversal de “progreso”, de “bienestar “ y de “tecnología”.Al abordar el triunfo de la sociedad de consumo estadounidense sobre lacivilización europea, la ensayista Victoria de Grazia, en su últimolibro “El imperio irresistible”, habla del ascenso del nuevo imperiocomo el de un "gran emporio”, característico del imperio del mercado.Cuyas fronteras sólo están limitadas por la ambición insaciable de lasgrandes corporaciones, cuya expansión promueve la conversión de tantoslugares - tan diversos - al estilo de vida estadounidense. No habíasolamente una vocación imperial y opresora desde el punto de vistaeconómico, político y militar sino también de los estilos de vida.“Eficiencia”, “progreso”, “servicio” – pasaron a ser su léxicofundamental. La derrota del Japón – que incluyó dos bombas atómicas y laocupación militar del país por varios años – confirmó para losestadounidenses su “vocación” universal, conquistando un aliadofundamental, con una cultura originaria absolutamente distinta de lasuya.Una convergencia estratégica entre el productor de cine de Hollywood, elvendedor de automóviles y los agregados comerciales del Departamento deEstado o del Departamento de Comercio de los Estados Unidos fue la basedel proyecto ideológico de los Estados Unidos. La libertad pasaba a seridentificada con la libertad de consumo, privilegiando el mercado y elegoísmo como valores esenciales. El sistema de promoción de lasestrellas de Hollywood, las marcas, la publicidad, el supermercado y elshopping center – fueron eslabones del nuevo modelo hegemónico. Lavisión de su hegemonía como consenso de los consumidores pasó a comandarel expansionismo estadounidense y fortalecer los argumentos del destinomanifiesto. Para ello el ciudadano tuvo que ser redefinido comoconsumidor, el Estado sustituido por el mercado, los derechos por lacompetencia, la igualdad por el éxito.El triunfo del campo occidental en la guerra fría trajo consigo lavictoria de una determinada concepción del mundo, la que considera lalibertad como posibilidad de elegir entre estilos de vida diferentes. Elconsumidor pasó a ocupar el lugar del ciudadano el gobierno pasó arepresentar el arte de vender: vender una imagen del gobierno, vender unpaís, vender ilusiones.Democratizar, en oposición, significa desmercantilizar, substraer de laesfera mercantil para incluir en la esfera pública, universalizarderechos. Reconocer derechos iguales para todos, promover los que tienenmenos posibilidad de acceso a ellos, exactamente lo contrario delmercado, de la venta y de la compra, del costo-beneficio.Emir Sader es miembro del Consejo de Redacción de SINPERMISO Traducciónpara www.sinpermiso.info: Carlos Abel SuárezLatinoaméricaINGRESO CIUDADANO UNIVERSAL EN MÉXICO Enrique del Val BlancoLa idea de un ingreso incondicional de ciudadanía avanza en toda laAmérica latina. Reproducimos a continuación una reflexión del economistamexicano Enrique Val Blanco sobre la renta Básica de Ciudadanía en elmarco del Simposio internacional sobre Basic Income celebrado en México,D.F. la pasada semana, con la participación de miembros de SINPERMISOcomo María Julia Bertomeu (Buenos Aires), Daniel Raventós (Barcelona) yDavid Casassas (Oxford), así como del Senador del PT brasileño, ycopresidente de la Red Mundial por la Renta Básica, Eduardo Suplicy. Elsimposio, celebrado en la Universidad Autónoma de Ciudad de México, tuvocomo importante saldo político la constitución de una sección mexicanaque pedirá su ingreso en la BIEN (Basic Income Earth Network).En la Universidad Autónoma de la Ciudad de México se está celebrando elprimer seminario internacional, con la asistencia de ponentes dediversas partes del mundo, sobre lo que ha sido denominado por el grupopromotor en nuestro país "ingreso ciudadano universal". Esta es unapropuesta que se viene trabajando desde hace ya varios lustros yesperemos que México se pueda incorporar a ella.En otras latitudes se le conoce como "renta básica" y a nivelinternacional se ha constituido la Basic Income Earth Network (BIEN),que defiende esta medida.Se trata quizás del mayor esfuerzo que se está elaborando a nivel mundialpara lograr que todos los habitantes del mundo, por el mero hecho deserlo, reciban un ingreso monetario que sea suficiente para satisfacersus necesidades mínimas.Esta es una propuesta audaz, pero realizable si los gobiernos laentienden y los congresos de los países la apoyan. En varios países yahay comisiones establecidas por los congresos nacionales abocadas aestudiarla y, seguramente algún día, a ponerla en práctica. Incluso enAlaska ya está funcionando.En países como el nuestro, una propuesta de esta naturaleza es quizá unaa la que con mayor razón debería apostarse, tomando en cuenta lamagnitud de la pobreza y la terrible desigualdad que todavía persisten,a pesar de las décadas de aplicación de programas destinados al combatede la pobreza.La propuesta en términos generales, ya que tendrá que adecuarse a lascaracterísticas de cada país, consiste en que todos los habitantes de unpaís, incluso los extranjeros residentes, tienen el derecho a percibiruna cantidad mensual otorgada por el Estado, por el solo hecho de estaren este mundo. Todos los miembros de cada familia deberán recibirla, conla única diferencia de que los menores de 18 años recibirán la mitad delmonto que reciban los adultos.Otra cuestión fundamental, y quizá de las más importantes por la que sedistingue de muchas otras propuestas, es que no establececondicionamiento alguno ni contraprestación de cualquier tipo pararecibirla; se trata de una obligación del Estado para con susciudadanos. Con esta medida, de paso, se evitaría la tremenda burocraciaque hoy se dedica a vigilar y controlar la siniestra focalización que elBanco Mundial impuso a los programas dedicados al combate a la pobreza,y que lo único que ha provocado en las comunidades más pobres es lageneración de envidias y conflictos, amén de la corrupción existenteentre vigilantes y vigilados.Es claro que una propuesta de esta naturaleza necesitará de recursos, loscuales deberán provenir fundamentalmente de dos fuentes. La primera deellas, y probablemente como una de las medidas más importantes que sepueden introducir para reducir la desigualdad, es en el ámbitoimpositivo, donde deberán pagar más impuestos los que más ganan, sin queocurra que quien más gana muchas veces paga sumas ridículas deimpuestos, como ha demostrado recientemente la Auditoría Superior de laFederación que sucede hoy en nuestro país.La segunda de ellas radica en la eliminación de todos los programassociales focalizados que existen en los ámbitos urbanos y rurales,dirigidos a apoyar a los jóvenes, los niños, las mujeres, los miembrosde la tercera edad, a los campesinos, etcétera.La suma de todos los recursos que hoy se destinan a estos programas yarepresenta una cantidad importante del Presupuesto federal e incluso delos presupuestos locales, pues hay muchos estados, incluyendoprincipalmente al Distrito Federal, que también destinan cuantiososrecursos a estos menesteres y, por lo que se sabe, quieren destinarlescada vez más, lo cual debe apoyarse por todos.Con la propuesta del "ingreso universal ciudadano" seguramente 5% de lapoblación perdería ingresos, 20% los mantendría y el 75% restante losganaría.No hay una medida hasta ahora aplicada que pueda igualarse a ésta y quecombata de raíz la desigualdad creciente, ya que 5% de los que perderíanserían los más ricos de este país, por lo que no notarían dicha pérdida,aunque por supuesto gritarían. Pero serían más, muchos más, los gritosde los que están de acuerdo con ella.Cuando se logre lo anterior, entonces sí se podrá hablar de ingreso percápita. No como ahora, que es una burla total, como ha quedadoclaramente demostrado cuando el gobierno menciona que para el año 2030se aspira a llegar a 30 mil dólares per cápita, en lugar de los 8 mildólares a los que asciende en la actualidad. Uno se pregunta ¿de quéingreso per cápita están hablando? Los datos reales demuestran que 50millones de mexicanos perciben ingresos de dos dólares al día, o sea,730 dólares anuales. Esto significa que a cada uno de estos mexicanoshoy alguien les está quitando 7 mil 270 dólares que, según lasestadísticas, les corresponden.Debemos poner en su justo término el uso de algunas de las cifras quesupuestamente sirven para comparar a los países pues, en el casoconcreto del ingreso per cápita, nada de lo que se publica tiene que vercon la realidad. De poco ha servido para muchos países, incluyendo elnuestro, que haya crecimiento económico si éste no se distribuye demejor manera. Hasta ahora el famoso "pastel" crece y crece, pero losque se quedan con los pedazos más grandes son los mismos: aquellos quese dedican fundamentalmente a la especulación financiera y los dueños delos monopolios, encubiertos o no. El único interés que tienen estosgrupos es el dinero. Y recordemos que ha sido demostrado que en estetema son insaciables.Por eso, para reducir la pobreza y la desigualdad en nuestros países, lapropuesta del "ingreso universal ciudadano" debe ser implantada.Esperemos que se vaya conociendo y que cada día haya más adherentes.Y esperemos que en México, los diputados y senadores también la conozcan,la comprendan y apoyen, y se puedan iniciar los estudios necesarios paralograr llevarla adelante, en beneficio de la inmensa mayoría de lapoblación.*Enrique del Val Blanco es un analista político y economista mexicano,secretario general de la Universidad Nacional Autónoma de México.El Universal, 7 junio 2007PARAGUAY. IGLESIAS RESPALDAN EL RECLAMO CAMPESINO DE PUERTO CASADOEl Comité de Iglesias de Paraguay (CIPAE) -entidad que viene acompañandoel proceso histórico de pedido de tierras para los habitantes de PuertoCasado, en el noreste de Paraguay- expresó a través de un comunicado, surepudio e indignación hacia la decisión de la Corte Suprema de Justiciapor la sentencia que declara "inconstitucional" la expropiación de 52mil hectáreas de tierra, que beneficiaba a pobladores de esa localidad.La máxima instancia de la Justicia paraguaya dio un duro golpe al humildepueblo de Puerto Casado dictaminando la supuesta inconstitucionalidad dela ley 2.730/05 que expropia las 52.694 hectáreas de tierras ocupadasdesde hace más de 100 años por la población de Puerto Casado. Estedictamen se adoptó con el argumento de que la citada ley "niega elreconocimiento de la inviolabilidad de la propiedad privada".El origen de este problema nace con el origen del pueblo. La poblaciónsurgió dentro del mayor latifundio de Paraguay, cuyo propietario era elempresario argentino Carlos Casados del Alisal, quien había comprado afines del S. XIX más de cinco millones y medio de hectáreas, lo cualconstituye el 23% del Chaco paraguayo y el 14 por ciento del territorionacional.A mediados de los años 90, parte del latifundio de Casados se ofertabanen la Bolsa de Valores de Buenos Aires, y a mediados del 2002 la SectaMoon compró 600 mil hectáreas con toda la gente adentro, y la empresa deCarlos Casados le donó al municipio del pueblo 260 hectáreas.Es en ese momento que se inicia la lucha de los casadeños.La Secta Moon posee más de 100 empresas en todo el mundo y hace tiempoque invierte en proyectos de distinta índole en Argentina, Uruguay yParaguay. La Agencia Periodística del Mercosur, de la Universidad de LaPlata, Argentina, en un informe de hace un año, explicaba el interés dela secta en el Acuífero Guaraní (la cuenca subterránea de agua dulce másgrande del planeta), los proyectos de la Hidrovía (que conectaría losríos Paraguay, Paraná y Río de La Plata) y la ruta Bioceánica.Precisamente, Puerto Casado se encuentra en el empalme entre la rutabrasileña que cruzaría el río Paraguay y atravesaría Bolivia para llegarhasta el Pacífico."Las tierras fueron expropiadas por el Congreso Nacional, haciéndose ecodel anhelo de todo un pueblo avasallado durante décadas por empresastransnacionales y latifundistas que actualmente constituyen una afrentaa la racionalidad y al orden jurídico de la República del Paraguay",dice el comunicado del Comité de Iglesias del Paraguay.Y continua asegurando que el pueblo de Puerto Casado es de existencia muyanterior a la empresa Victoria S.A. de la secta Moon, y que el puebloestá ejerciendo el derecho de posesión desde hace muchos años antes deque la empresa coreana adquiriera, de mala fe, dichas tierras."Efectivamente, lo hizo de mala fe, a sabiendas de que las tierras queestaba adquiriendo tenían ocupantes con legítimos derechos deposesión", enfatizan.Exigimos justicia para el pueblo de Puerto Casado – expresan - y ledecimos, ¡Fuerza!, "la lucha del pueblo no se extingue ante ningúnobstáculo y en este caso menos porque ninguna empresa extranjera serádueña de la República del Paraguay y menos del sagrado territoriochaqueño, que fue defendida con cuerpo y alma del pueblo paraguayo",finalizan diciendo las Iglesias. Agencia Digital Independiente de Noticias http://agenciadin.com.ar¿QUIÉN LIMITA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN? Guillermo Navarro JiménezEn los debates que sobre la libertad de expresión se suceden actualmenteen el Ecuador, propiciados por la crítica del Presidente Correa alpoder económico que controla, tanto los grandes medios de informacióncomo la gran mayoría de concesiones de frecuencias radioeléctricas, y,del anuncio de crear un canal de Televisión público, resulta lugar comúnescuchar a los ponentes tratar el tema de la libertad de expresiónsin señalar el marco en el cual esta es una realidad o deja de serlo,por lo que las referencias a la concentración sobre la propiedad sobrelos medios de información y las frecuencias radioeléctricas que seexpresan simultáneamente, no permiten reconocer quien real yobjetivamente limita la “libertad de expresión”, a más de posibilitarque se sugiera que tal rol es exclusivo del accionar del Estado.Ante lo expuesto cabe preguntarse que debemos entender por “libertad deexpresión”. Todas las declaraciones, convenciones y textosconstitucionales, también el ecuatoriano, la definen como el derechoexpresarse sin censura alguna, a recibir opiniones e información o arecabarlas, y, a difundir sus opiniones, por cualquier medio deexpresión. A lo que, en el propósito de nuestra ponencia, debemosagregar que el principal medio de difusión de las opiniones estáconstituido, como es evidente, por los medios masivos de comunicaciónsocial, esto es por la televisión: abierta, por cable y satelital; laradio: AM y FM; la prensa escrita: periódicos y revistas, a los cuales,en la etapa actual del desarrollo, debe agregarse el Internet.Si a lo antes expresado agregamos que la mayoría de todos los medios deinformación antes detallados son de propiedad privada, es posibleconcluir, en una primera aproximación, que es el sector privado, en sucalidad de propietario de la gran mayoría de medios, el que dispone lamayor capacidad potencial para limitar la “libertad de expresión”.Capacidad potencial que demuestra todo su poder cuando se imponen lasprácticas que se denuncian más adelante.A lo anterior debe añadirse que la propiedad de los grandes medios deinformación tiene un carácter oligopólico, como lo demuestra que todoslos grandes medios de los tipos antes mencionados sean de propiedad y,en consecuencia, se hallen bajo el control de tan sólo nueve gruposfamiliares: Isaías, Eljuri, Vivanco, Egas, Mantilla Mosquera o Anderson,Alvarado, Pérez y Martínez. Grupos que, adicionalmente, comparten lapropiedad en varios medios de información, como es el caso de la familiaIsaías, con los Eljuri y Vivanco, o, los Vivanco con los Pérez yMartínez, lo que profundiza aún más el carácter monopólico que ostentan,lo que permite afirmar que la mayor capacidad potencial para limitar la“libertad de expresión” reside en estos grupos, cuanto más que operancomo un verdadero cártel de información, como lo demuestra, por ejemplo,la campaña comunicacional que han desplegado en contra de la acusaciónjudicial iniciada o las reformas propuestas por el Presidente Correapara el sistema financiero.Desde otra perspectiva analítica, el poder para limitar la “libertad deexpresión”, también es potenciado por la concentración de lasfrecuencias radioeléctricas, no sólo por la gran cantidad de concesiones de las que disfrutan –disponen de hasta 50 concesiones-,sino también por la saturación que se registra en el espacioradioeléctrico, lo que determina una limitación física cierta paraejercer, en este caso, el derecho a la “libertad de prensa”, en lo quese refiere a la igualdad de oportunidades para acceder a frecuencias deradio y televisión, indispensables para fundar ese tipo de medios.En otras palabras el potencial de limitar la libertad de expresión porparte del sector privado no sólo se deriva del control que mantienensobre la mayoría de medios, sino también de la imposibilidad que se hacreado para que ciudadanos o personas jurídica ajenas a la esfera delpoder de quienes hoy lo controlan, puedan obtener concesiones defrecuencias, indispensables para fundar medios radiales o televisivos.Ahora bien, todavía cabría la posibilidad de que la capacidad potencialpara limitar la “libertad de expresión” que ostenta el poder económico,derivado de su control sobre los medios de comunicación social no seconcrete. Esto es que el poder económico permita la difusión dedistintas opiniones ideológicas, políticas, religiosas, etc, incluso deaquellas que son adversas a sus intereses. Más, todo estudio que se hapreparado al respecto, por breve o superficial que fuese, demuestra queaquello no ocurre, como consecuencia de las imposiciones que el podereconómico establece al interior de los medios que controla. Imposicionesentre las cuales vale citar:- Definición de la política que debe respetar a rajatabla el medio, sinninguna reserva ética ni profesional. Por ejemplo, la defensa de losbancos;- Establecimiento de las agendas informativas por parte de los dueños delos medios;- Contratación de “reproductores de intereses empresariales,corporativos, grupales o políticos”, en lugar de comunicadores sociales;- Fortalecimiento de las visiones particulares desde la apariencia paraasí reproducir desde los medios, la ideología del poder;- Entrega de listas de personas y entidades a las cuales no debeentrevistarse jamás;- Imposición de listas de personas y entidades a las que se debeentrevistar o usar como fuentes con la mayor frecuencia posible;- Censura de contenidos bajo la excusa de que es necesario editar lainformación a proporcio-narse;- Negativa total a aceptar el derecho de objeción de los comunicadores.En consecuencia, es el poder económico privado que controla la mayoría demedios de comuni-cación el que limita la “libertad de expresión” detodos aquellos que no somos parte de su círculo de poder económico. Queno aceptamos ser “voceros” de su poder.Por ello, resulta ridícula la afirmación que esgrimen los medios deinformación controlados por el poder económico, en el sentido de que lapresencia de un canal público de televisión, limitará la “libertad deexpresión”. Este derecho ya se halla limitado desde su violentaincursión en los medios a partir de los años 70.Lo antes dicho, por cierto, no niega la posibilidad de que el canalpúblico de televisión pueda llegar a limitar la “libertad de expresión”.Lo hará si no respeta los postulados expresados por Mónica Chuji,Secretaria de Comunicación Social, en el sentido de no se trata de crearun canal de gobierno sino en disponer de una canal que sirva a lasociedad en su conjunto. Lo hará si sigue los derroteros asumidos por laAgencia de Garantía de Depósitos (AGD) en el caso del Telégrafo, diarioen el cual, olvidando que éste es estrictamente propiedad de losdepositantes, ha designado en el directorio a funcionarios públicos o apersonas que coinciden hoy con las tesis gubernamentales, al igual quelo hicieran ayer con las de Álvaro Noboa Pontón, todo ello sobre la basedel ilegal procedimiento aplicado por otro ex empleado de Álvaro Noboa,hoy también devenido en transformador de la República.Decisión que anuncia que el diario El Telégrafo seguramente seconvertiría en un instrumento de propaganda de gobierno, por laideología que le dominará en adelante por disposición de los genuflexosdirectivos de las AGD.De no enmendarse a tiempo lo mal actuado y de llegar a concretarsenuestra advertencia, el Telégrafo será también otro instrumentolimitante de la “libertad de expresión”.MINERIA LATINOAMERICANAUnidad de los patagónicos argentinos y chilenos para impedir el saqueo yla depredación del territorioLos Antiguos, Santa Cruz, Argentina. Vecinos y organizaciones de Chile yArgentina se reunieron en Los Antiguos, a orillas del Lago BuenosAires/Gral. Carrera, para articular acciones y demandas en defensa de labiodiversidad, la protección del territorio común y el resguardo de lascuencas hídricas frente el saqueo de sus recursos naturales quedesencadenan fuertes impactos en su entorno natural, social y cultural.Concretamente señalan los severas consecuencias negativas de proyectosde represas y emprendimientos mineros proyectados o en ejecución en lazona Patagónica, tanto en Chile como en Argentina.------------------------------------------------------Empresarios mineros en estado de alerta por ataques de "supuestosambientalistas"La Cámara Argentina de Empresarios Mineros se puso en estado de alerta yen sesión permanente "para afrontar, responder y debatir sobre losserios ataques que recibe la minería bajo falsos supuestosambientalistas, a pesar de que es la única industria argentina quecuenta con una Ley Ambiental específica que la coloca a la vanguardiadel manejo ambiental entre todos los sectores productivos nacionales",se señaló en un comunicado de prensa. La entidad indicó además que"este estado de alerta y sesión permanente, incluye también lanecesidad de llamar la atención de todos los sectores gubernamentales anivel nacional y provinciales, que tienen relación directa con laminería, para que los responsables políticos salgan del sopor que losmuestra pasivamente frente a tantos ataques infundados que menoscaban surol social desde el Estado", explicó.--------------------------------------------------------Guatemala: La consulta comunitaria en Ixchiguán definió que no aceptaminería química de metalesEl día de hoy, cuarenta y tres comunidades llevamos a cabo la consultacomunitaria, en donde participamos mujeres, hombres, niños, niñas,ancianos y ancianas. Con el resultado de la consulta dejamos patentenuestra decisión de NO aceptar que se desarrolle en nuestro municipioningún proyecto de minería química de metales. Por otro ladoaprovechamos esta ocasión para exigirle al gobierno central que en lugarde su política insostenible pueda impulsar proyectos de desarrollosostenible y sustentable.DESDE KYOTO HACIA QUITO Francesco Martone y Giuseppe De MarzoSi hay algo que no escucharemos ni leeremos en los mensajes de loscomunicados, artículos y declaraciones oficiales de la última Cumbre delG8 en Alemania es el término "justicia climática" o "deudaecológica". Mientras se sigue argumentando, con escasas posibilidadesde éxito, sobre la necesidad de ir más allá del Protocolo de Kyoto, larealidad que se presenta a los ojos de la opinión pública mundial es queuna vez más la centralidad del crecimiento económico global toma ventajarespecto a la sobrevivencia del planeta. El asunto tiene que ver contodos, con las generaciones presentes y las futuras. Las conclusionesdel IPCC (organismo de las Naciones Unidas sobre el clima) dan pordescontada la alteración del clima causada por el modelo de desarrollo ycalcula pérdidas por más del 20% del PIL mundial.Un dato dramático para los teóricos del crecimiento que entienden biencomo este escenario marcaría de un modo u otro el fin de la eracapitalista, incapaz, como le sucedería a cualquier otro modelo, desoportar una crisis estructural de estas proporciones. Aquelloscomunicados provenientes de algunos países del G8 y de la Unión Europeaque proclaman que la cuestión del cambio climático debe ser afrontada demanera decisiva y determinante, no son el fruto de una conversiónambiental, sino de la convicción de que será la mano (in)visible delmercado, aquella de los mercados de permisos de emisiones, o demecanismos de desarrollo controlado, la que remediará una cuestión queaparentemente se les escapó de las manos a aquellos que gobiernan elorden mundial.En este sentido, el aparente autismo de la administración Bush esrealmente la lúcida consecuencia de la imposibilidad del actualparadigma de salir de la dependencia a los combustibles fósiles y de laurgencia de asegurar se el control de esos recursos así sea con el usode la fuerza militar. Preocupaciones no solo de Washington, porquetambién es cierto que la OTAN, Italia incluida, discute sobre cómo poderintervenir en la protección de las rutas de petróleo y de oleoductosestratégicos en caso de emergencia.Con estos presupuestos ningún acuerdo, más allá de las apariencias, fueposible en la cumbre del G8. Ninguna justicia climática podrá darse siel cuadro de referencia en el que se mueve es aquel de "mitigar" ladependencia a los combustibles fósiles, como si el metadone fuera lacura definitiva de la dependencia a la heroína.Y aun así alguien lo está probando. Y no se trata de una multinacional enbúsqueda de una nueva imagen verde, o de reducidos grupos de ecologistas"nuevoluddisti"; sino de una red de asociaciones y movimientos que hadecidido de afrontar la cuestión partiendo de la idea de que el comerciode las emisiones y los mecanismos de desarrollo controlado son fórmulaselaboradas a propósito para no golpear los intereses de lasmultinacionales petroleras, principales responsables del calentamientoglobal. Es precisamente el comercio de las emisiones el que traslada laresponsabilidad y los implantes sobre el Sur del mundo, creandoconsecutivas amenazas y haciendo pagar a los varios "Sures" el preciodel desarrollo insostenible del Norte opulento y consumidor de energíaque a toda costa persiste en mantener sin alterar su estilo de vida. Elmercado de las emisiones de hecho legitima un subsidio a aquellasempresas responsables de los cambios climáticos y un estimulo a lospaíses que mayoritariamente consumen petróleo y continúan a manteniendoel actual modelo. En la situación actual no lo podemos permitir más.El petróleo es uno de los principales factores del efecto invernadero yes por esto que todas las operaciones petroleras tienen una deuda con elclima. Desde hace años se habla de una moratoria sobre las extraccionespetroleras en las áreas más importantes de biodiversidad del planeta.Han sido los movimientos sociales latinoamericanos quienes en estos añoshan impulsado esta idea, invirtiendo el concepto de la deuda eintroduciendo nuevas claves de lectura para medir el concepto dedesarrollo y de eficiencia económica. Precisamente, gracias al análisisy a los nuevos instrumentos de lectura rebelados por el concepto de"deuda ecológica" es que los movimientos y los países del Sur delmundo se han definido, por primera vez, países "acreedores" y nodeudores en confrontación con el norte. Una inversión cultural deprospectiva articulada a una fuerte propuesta que ha sido lanzada atodos los gobiernos de los países occidentales, partiendo de unaprospectiva de afrontar "juntos" las grandes cuestiones de nuestrosdías.Hoy esta propuesta fue asumida y reimpulsada por el gobierno ecuatorianode Rafael Correa, presidente de un país productor y dependiente de lasexportaciones de petróleo. El ministro de la energía, Alberto Acosta,(1) ha lanzado –no sin dificultad y conflictos con Petroecuador- lapropuesta de no explotar pozos de petróleo presentes en áreas de altabiodiversidad como es el caso del parque del Yasuní. Su objetivo es untriple: respetar los derechos de los pueblos nativos, conservar labiodiversidad y controlar los cambios climáticos. A los países "ricos"les tocaría dar una compensación del 50% de lo que el Estado ecuatorianoganaría en caso de explotaciones de yacimientos, un verdadero obsequioal principio de las responsabilidades "diferenciadas" en relación alos cambios climáticos. Es legítimo que un país del sur que asume comopunto central de su política la responsabilidad hacia el ambiente yhacia todos los otros pueblos de la tierra, sea por lo menos compensadopor sus esfuerzos y por la ausencia de ganancia que esto comporta. Es unmodo de reconocer la deuda ecológica de nuestro modelo de consumo ydesarrollo.Esperamos que después de las declaraciones de apoyo de algunos paíseseuropeos como España y Noruega, también Italia acoja la ocasión parapracticar concretamente una verdadero cambio de ruta auténticamentebasado sobre la justicia ecológica y ambiental.Giuseppe De Marzo (Associazione A Sud ) y Francesco Martone , senadoritaliano por Refundación Comunista. ALAI-AMLATINAAMÉRICA LATINA: EL ESPEJO FRANCÉS Raúl ZibechiEl apabullante triunfo de la derecha francesa, en el país que protagonizóalgunos de los más importantes movimientos sociales del siglo pasado,debe ser un toque de atención para los latinoamericanos. Por debajo dela euforia que regocija estos años a muchos progresistas, lasdistancias con los más pobres y el abandono de las posiciones históricaspueden estar abriendo el camino a las fuerzas más reaccionarias de laregión.La octava tesis de filosofía de la historia de Walter Benjamin parece describir casi a la perfección la relación entre los suburbios poblados por inmigrantes y el presidente Nicolás Sarkozy. “La tradición de los oprimidos nos enseña que ‘el estado de excepción’ en el que vivimos es la regla”, escribía poco antes de su muerte, en plena noche fascista.El aserto inspiró al filósofo italiano Giorgio Agamben a la hora de escribir “Estado de excepción” (Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2004), un documentado y exhaustivo estudio de lo que considera como “una guerra civil legal” en curso en la actualidad en todo el mundo. El estado de excepción o de sitio, emancipado de la situación bélica a la que estuvo ligado orignariamente, pasó con el tiempo a ser utilizado como medida para contener desórdenes, crisis políticas y aún económicas. Considera que en la actualidad vivimos en estado de excepción permanente –agudizado luego del 11 de setiembre de 2001- que sintetiza la profunda transformación que viven las democracias.La actualidad de su pensamiento es evidente. En Francia hace menos de dos años se aplicó el estado de emergencia durante la revuelta de las periferias como única forma de contener a los jóvenes que en tres semanas quemaron nueve mil vehículos. El jefe de Policía dio por terminada la revuelta la noche que ardieron sólo 98 autos, ya que el promedio de la última década es de 100 coches incendiados por noche. Este solo dato revela la profundidad de la “guerra social” que se libra en uno de los países más ricos del mundo; la dificultad para contener a millones de jóvenes marginalizados y la “necesidad” de medidas policiales permanentes. La represión, casi 600 procesados, vino antes que los “planes sociales” con los que inútilmente se intenta apagar los incendios.En paralelo, las izquierdas han claudicado ante el modelo neoliberal o se enzarzan en disputas que les impiden trabajar unidas, antes y durante los procesos electorales. El abandono de la crítica al modelo y el vaciamiento del discurso de izquierda, es respondido por la gente con la deserción, lo que explica en buena medida ese 40% de abstenciones enlas legislativas francesas. Mientras la derecha dice las cosas claras y promete mano dura contra los jóvenes pobres de las periferias, laizquierda mayoritaria se hace la distraída y enarbola un discurso impreciso y confuso.La rebelión de los jóvenes pobres de las periferias francesas está en la base del apabullante triunfo electoral de la derecha. Algo similar sucedió luego de mayo del 68, cuando la sociedad atemorizada ante la revuelta votó masivamente por Charles de Gaulle, símbolo del orden. Pero la izquierda pagó caro el precio de no colocarse incondicionalmente del lado de los rebeldes: se quedó sin los votos y sin la posibilidad de forjar un potente movimiento social en el que se fusionaran los inmigrantes y los trabajadores franceses precarizados, los del más abajo con los del abajo, por usar una metáfora zapatista.Lo que sucedió en Francia tiene enorme actualidad para los latinoamericanos. Buena parte de las izquierdas abandonaron su identificación con los más pobres, como sucede en Brasil con el Partido de los Trabajadores, y sustituyen el compromiso con los de abajo con planes sociales asistenciales. En paralelo, los gobiernos que se proclaman progresistas o de izquierda, sobre todo los de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, siguen aplicando medidas que profundizan el neoliberalismo. El resultado está a la vista. El derechista (casi menemista) Mauricio Macri será el próximo gobernador de Buenos Aires. En poco más de dos años un presidente de derecha sustituirá a Lula en Brasil. En Chile sucederá lo mismo.En la capital argentina la crisis del progresismo arranca con el incendio de la discoteca Cromañón, donde a fines de 2004 murieron casi 200 jóvenes muy parecidos los que quemaban coches en París. Ante el dolor de los familiares y amigos, que se movilizan hasta el día de hoy exigiendo responsabilidad a los políticos corruptos que autorizandiscotecas que no reúnen condiciones mínimas de seguridad, los políticos progres se hicieron los distraídos. En Chile hay decenas de presos mapuches por defender sus comunidades de las empresas forestales, mientras los gobiernos de la Concertación apoyan a los usurpadores. Similar actitud mantiene el gobierno ante los estudiantes secundarios ala vez que defiende el lucro en la enseñanza. Ni qué decir de la actitud de Lula, que apoya el agronegocio mientras libera los cultivos transgénicos y apoya a los empresarios de la caña de azúcar que mantienen relaciones de esclavitud con los cortadores.En su ensayo, Agamben esboza, con sombrío pesimismo, un diagnóstico que en buena medida explica el “éxito” de las derechas y la parálisis de las izquierdas: “El totalitarismo moderno puede ser definido como la instauración, a través del estado de excepción, de una guerra civil legal, que permite la eliminación física no sólo de los adversarios políticos sino de categorías enteras de ciudadanos que por cualquier razón resultan no integrables en el sistema político”. En América Latina, donde los pobres sufren una guerra permanente por parte de las multinacionales de la minería, del agronegocio y la forestación, no haymás margen para la omisión: o las izquierdas se incorporan a las luchas de los de abajo y toman partido en esa “guerra civil legal”, o la lucha de éstos los debilitará a tal punto que ya no podrán sostenerse en el poder. En su lugar tal vez vuelvan las derechas, pero la responsabilidadno será de los de abajo. Fuente: http://alainet.org

Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradoresespontáneos de "El Grano de Arena".informativo@attac.orghttp://attac-info.blogspot.com/RTF : http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo401.zipPDF : http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo401.pdf

No hay comentarios.: